jueves, 16 de octubre de 2014

Aplicación web te permite saber como serás dentro de 20 años

El gigante europeo de telecomunicaciones, Orange, lanzó una aplicación con motivo de sus 20 años. La campaña se denomina #FutureSelf (Yo Futuro), una experiencia en línea que le permite a los usuarios conocer cómo serán dentro de 20 años.

La encargada de desarrollarla fue la tienda digital Jam3, la cual utilizó un software de captura de movimiento, rendering en 3D, tecnologías de simulación de envejecimiento y de habla como la API de Google para conseguir un modelo casi preciso. El resultado es un sitio web que permite a sus visitantes encender la WebCam y con solo brindar detalles de edad, sexo, color de piel y ojos, poder crear su versión del futuro y sostener una conversación con su avatar dos décadas mayor.

¿Cómo se hizo?

Belina Adrian, directora creativa de Jam3, indicó que se utilizó un software de captura de movimiento facial, usado por estudios desarrolladores de videojuegos para registrar las respuestas, escanear y analizar la cara de otro con una webcam. A las imágenes captadas se le agrega después luz dinámica y textura. Y por último es la incorporación de la herramienta de habla de Google, para que los usuarios pudieran conversar con su "yo".


martes, 14 de octubre de 2014

Fuentes de financiamiento para PYMES

Es fundamental elegir el préstamo más conveniente, una correcta elección no solo tiene que ver con los intereses y las tasas, también es necesario que tomes en cuenta el nivel en que se encuentra tu proyecto.  Te presentamos  7 opciones de financiamiento, para que tengas en cuenta al más adecuado, según tu proyecto o tipo de negocio.

1. FFF (Friends, Family and Fools): Así es conocida la primera fuente de financiamiento, pues se usa para la constitución de la empresa en sí y se da cuando un emprendedor inicia su negocio gracias a la ayuda de su familia y amigos.

2. Fondos Gubernamentales: Se usan para generar modelos de negocio y desarrollo del proyecto, es decir, cuando está más avanzado que una simple idea. Se usan para crear prototipos que ayuden a comercializar el producto o servicio en el mercado. Las principales fuentes son los fondos de la Secretaría de Economía (SE), Nafin y Conacyt.

3. Capital semilla: Es un crédito que entrega la cantidad de dinero necesaria para implementar una empresa y financiar actividades claves durante el inicio y la puesta en marcha del proyecto. Se entrega cuando la empresa está constituida y tiene algún producto importante, pero requiere dinero para operar o para capital de trabajo.


4. Inversionistas: Las empresas que están funcionando generalmente reciben este tipo de aportaciones, pues por su alto contenido innovador o desarrollo potencial atraen créditos. Generalmente los inversionistas son independientes o pertenecen a un club, ya que suelen realizar las redes de este tipo de apoyo en las empresas.

5. Capital riesgo: También conocido como Venture capital, se utiliza cuando la empresa tiene cierto nivel de desarrollo; pues es un fondo que invierte mayores cantidades. Se trata de una aportación temporal de recursos de terceros al patrimonio de una empresa para optimizar sus oportunidades de negocios y aumentar su valor. De esta forma se dan soluciones a los proyectos de negocio, se comparte el riesgo y los rendimientos.

6. Private equity: Se trata de un fondo para empresas grandes y se utiliza para expandir el negocio o para la internacionalización. Aporta capital a cambio de acciones que la empresa otorga. Además contribuye con recursos monetarios como contactos, mejores prácticas, administración, entre otros.


7. Financiamiento bancario: Las empresas pueden acudir al financiamiento bancario con el fin de tener flujo en la operación diaria del negocio. Además de la banca comercial existen Sofomes que pueden ayudarte, así como empresas dedicadas al factoraje financiero.

lunes, 13 de octubre de 2014

Deliana, PYME mexicana de proyección internacional


Eliana tenía un hobbie: la pastelería. Comenzó decorando pasteles para las fiestas de cumpleaños de sus tres hijos, y también para uno que otro amigo. Cuando ya no pudo darse abasto con los pedidos que tenía, decidió abandonar el negocio; posteriormente recibió una llamada de una cadena de restaurantes que buscaba mejorar su menú de postres. Casa Bell la buscó para que cocinara los pasteles para toda su cadena de restaurantes. Inmediatamente busco un local y lo acondicionó.

Así fue como nació Deliana, una empresa repostera que ponía especial énfasis en los detalles, un elemento diferenciador que a ella y a su equipo, los ha llevado a decorar más de 80 mil galletas a mano. Comenzó a buscar nuevos clientes que le permitieran introducir nuevos diseños y el elegido fue Cotsco. En el 2003 Eliana entraba al negocio de la venta al mayoreo, lo cual consideró como un triunfo ya que rompió records de ventas de pasteles decorados a mano. Para febrero de 2004, los pasteles de Eliana llegaron a Polanco y también tuvieron una gran aceptación.

Actualmente trabajan con ella 30 personas y cada colaborador tiene la habilidad de decorar pasteles, galletas o brownies, todo depende del pedido que se tenga y su hijo Arturo, es el encargado de llevar toda la parte administrativa.

Con el paso del tiempo la cadena norteamericana Starbucks la busco, ya que querían sacar a la venta un nuevo producto: cake pop. Entregó las muestras que se enviarían a Estados Unidos y finalmente el proyecto de detallar 6 mil galletas diarias sin perder el estilo artesanal que la caracteriza quedó en sus manos.

Para Deliana empresa que sigue trabajando para Cotsco y Starbucks, su oferta tiene como fin entregar arte gastronómico en sus productos, estilo que caracteriza a la marca y que la llevo a conseguir una proyección internacional.


viernes, 10 de octubre de 2014

Prepárate para la XIV Feria del Libro en el Zócalo

Del 10 al 19 de octubre se realizará la 14 edición de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México, con la participación de 292 expositores. Se realizarán 750 actividades artísticas y culturales, como el festival internacional de poesía y la entrega de premios literarios. Se llevarán a cabo en los cinco foros: José Emilio Pacheco, José Revueltas, Nicanor Parra, el Café Literario Octavio Paz, y el Foro Infantil y Juvenil Efraín Huerta.
El país invitado en esta ocasión será Brasil, representado por autores como Paula Parisot, Luis Ruffato, Ferré y Marcal Aquino.

Se realizará homenaje a reconocidos escritores como: Octavio Paz, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Dylan Thomas, José Emilio Pacheco, entre otros.

La Feria del Libro se ampliará a otros espacios como la estación Zócalo del Metro, el Teatro de la Ciudad y el Museo de la Ciudad de México. El viernes 18 de octubre se abrirá una venta nocturna del libro, que tendrá como principal atractivo para los visitantes, la instalación de telescopios para observar el cielo.

Algunas de las actividades que no te puedes perder son las siguientes:

Trueque de libros: En el Zócalo estará el stand donde podrás intercambiar tu biblioteca por otra.

Jornada de narrativa gráfica: Durante la jornada se convocan a grandes ilustradores con el fin de que platiques con ellos sobre cómic, en el Foro José Revueltas.

Graffiti en vivo: Se presentarán cuatro grafiteros brasileños, quienes trabajarán a lo largo de la feria con creaciones  de gran formato.

Planetario: Se hará un recorrido por el Sistema Solar que se pondrá en la plancha del Zócalo. El horario será de 11:00 a 18:00.

Animación 4x4: Cuatro artistas en cuatro horas se dedican a crear a través de la ilustración y de cuatro temas diferentes, una historieta. El proyecto se exhibirá el 18 de octubre en el Foro Nicanor Parra a partir de las 11:30.

Ciclo de cine: Se proyectarán las películas en el Museo de la Ciudad de México.

Conciertos: No podía faltar la música, para ello se preparan diversos conciertos

Te recomendamos consultes la programación completa en la pagina oficial de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo.


jueves, 9 de octubre de 2014

Cómo retener el talento en tu empresa

Retener el talento es fundamental  para el cumplimiento de las metas organizacionales por lo que es recomendable que cuentes con un plan estratégico para la motivación de tus colaboradores.

Algunas de las recomendaciones que te pueden ser de utilidad son:

1. Planes de desarrollo: Organizar programas de estudios o de carrera atractivos para reafirmar el compromiso que tiene el colaborador con la organización, con el fin de incrementar sus habilidades y conocimientos.

2. Horarios flexibles: Uno de los beneficios que más buscan los colaboradores son los horarios flexibles, ya que aprecian tener un equilibrio entre su vida laboral y personal.

3. Incentivos: Si los colaboradores rebasan las expectativas en un proyecto o innovan en los procesos, un día de descanso o un bono a final de mes pueden ser estímulos que reconozcan el esfuerzo.

4. Espacios recreativos: Establecer un lugar de descanso o recreativo en la oficina puede lograr que los trabajadores reduzcan su estrés por la carga de trabajo, además de dar oportunidad de que aflore la creatividad.

5. Salir de la rutina: Otro modo de fomentar la creatividad y la productividad es sacando a los colaboradores de la rutina. Si se les da 20% del tiempo en el que están en el trabajo para la realización de proyectos o asignaciones que les interese implementar, puede llevar a los profesionales a mejorar en innovación y calidad.


6. Actividades extracurriculares: En  muchas organizaciones ya están llevando a cabo estas actividades, pero no por ello son menos importantes. Los equipos deportivos o actividades grupales fuera del trabajo promueven la integración y un ambiente laboral positivo que difícilmente ignorarán los profesionales cuando valoren buscar otro trabajo.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Recomendaciones para fidelizar a tus clientes

Muchas veces los dueños de las Pymes no conocen cuáles son los elementos para conectar con los clientes. Es por eso que la empresa PingStamp presentó la primera edición del Estudio de Lealtad del Consumidor Mexicano, el cual se basa en el análisis de más de 60 mil consumidores en 150 negocios alrededor de la República Mexicana para poder conocerlos más a profundidad.

A continuación te presentamos las cuatro tendencias que actualmente enamoran al consumidor mexicano.

1. Trata al consumidor como lo más importante: El estudio revela que el 52% de los consumidores aseguran que son fieles a una marca que los “reconozca y trate como reyes”, mientras que un 25% prefiere que el negocio tenga canales de comunicación abiertos y el 23% toma en cuenta los buenos precios.

2. Ofrece experiencias con una recompensa: En un mercado en donde la competencia crece, lo más recomendable es ofertar una experiencia distinta.
El 65% de los mexicanos gusta de las recompensas que basan en experiencias, y el 35% restante prefiere que les den regalos a cambio de su consumo.

3. Los programas de lealtad pueden ser tus mejores aliados: Establecer un programa de lealtad dentro de un negocio puede potenciar las ventas y captar nuevos clientes.
El 55% de los clientes que toma en cuenta el estudio asegura que si la competencia del establecimiento al que acuden actualmente ofreciera un programa de lealtad, cambiarían su preferencia.


4. Predica con el ejemplo: Cada vez existen más empresas que experimentan con una estrategia de marketing basada en los programas de lealtad. Los principales giros que ponen en práctica esto en el país son los de bienestar, entretenimiento, hoteles, academias y autolavados.

martes, 7 de octubre de 2014

Cómo saber si necesitas inversionistas

1. El nivel de tus ventas es elevado: Cuando estás vendiendo mucho, puede haber un problema de producción si no tienes lo suficiente para cumplir las demandas. Si las ventas están despegando tanto que no puedes estar al corriente, es tiempo de considerar acercarse a inversionistas. La afluencia de capital puede ayudarte a tener más empleados y a obtener la mercancía y el equipo de producción necesario para cumplir las demandas.

2. Tu empresa te está superando: Para algunos emprendedores es difícil manejar la administración de su negocio ya sea porque no tienen la suficiente experiencia o porque no están familiarizados con algunas áreas internas; por ello si tu negocio se dirige hacia un buen nivel, el capital inversor puede ayudarte a  contratar a gente que te auxilie con las operaciones diarias.

3. Necesitas un prototipo: Considera los gastos de patentes, protección legal, prototipos, investigación, desarrollo y pruebas. Si el concepto de tu empresa  es universal, no dejes que una falta de fondos evite que avances. Elabora un buen pitch para hacer que los inversionistas se interesen y que la idea siga adelante.

4. Necesitas un equipo grande: Los costos de fabricación y de producción pueden ser elevados, así como el espacio de oficina y tecnología avanzada. Si tu negocio depende de grandes máquinas para el éxito o expansión, considera traer inversionistas para ayudarte con el financiamiento.

5. Careces de gastos de startup: En ocasiones el momento adecuado para contactar inversionistas es desde un principio. Si te está costando trabajo para encontrar fondos y sacar tu negocio adelante, éstos son una gran forma para crecer sin pedir préstamos bancarios.


Asegúrate de tener un plan bien presentado antes de acercarte a ellos, para mostrarlo y convencerlos de invertir en tu negocio, ya que  no te darán su dinero si no entienden y creen en tu proyecto. Así conseguirás el  capital necesario para que tu negocio prospere.

lunes, 6 de octubre de 2014

Eat Limmo, startup mexicana de jóvenes emprendedores

Los residuos generan dinero y México es un campo fértil: aproximadamente se producen 40 millones de toneladas de residuos orgánicos. Es por ello que Enrique González y Flavio Siller unieron números y ciencia para fundar una empresa que ayudará a aprovechar los residuos orgánicos de las frutas. Casi dos años después, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) los reconoció como una de las 16 empresas pioneras en América Latina. Eat Limmo es la firma de estos jóvenes emprendedores que opera desde un departamento ubicado en Monterrey.

Tras realizar varias pruebas encontraron un nicho de oportunidad: utilizar los millones de toneladas de residuos orgánicos para elaborar un alimento sustituto. Fue entonces cuando decidieron ampliar su campo de estudio y encontraron que las semillas de las frutas, son la parte más nutritiva de estas. Así nació Eat Limmo, empresa dedicada a transformar los residuos orgánicos en productos que mejoren los alimentos.

Limmo es un ingrediente hecho a partir de semillas que contiene fibras y proteínas y permite, por ejemplo, que los panaderos aumenten la vida de anaquel de sus productos y sustituyan un 40% de los huevos que utilizan para elaborarlos, sin cambiar el color y olor, mejorando la textura y amplificando el sabor. Esto permite reducir entre 5 y 12 por ciento en los costos de producción.


Estos dos jóvenes emprendedores consideran importante la investigación para poder ofrecer alimentos de calidad y con ello ayudar al combate de la obesidad infantil, ya que en la actualidad muchos de los productos que se ofrecen en el mercado no son tan saludables y piensan que su producto puede ayudar en este problema. Por tal motivo han comenzado a realizar pruebas para que Limmo también funcione para embutidos y lácteos.

viernes, 3 de octubre de 2014

Segundo Festival del Vino Mexicano

Por primera vez el producto de bodegas nacionales es el más consumido en el país, aún sobre el proveniente de Chile o España. FeVino, celebra su primera edición en el Distrito Federal y la segunda en Guadalajara, con la participación de más de 50 casas vinícolas de todo el país.

Del 9 al 10 de octubre a partir de las dos de la tarde, el Casino Campo Marte será sede de este festejo, en el que habrá degustaciones, catas, talleres y mercado gastronómico. Además de consumir insumos podrás saciar tu apetito en los foodtrucks.

El objetivo de la muestra es crear un espacio de convivencia y disfrute entre productores, consumidores e interesados del Vino Mexicano.


Actividades del FEVINO 2014

- Degustación de vino.
- Venta de vino a precio especial.
- Charlas con los propietarios de bodegas, conferencias.
- Eventos musicales.
- Foodtrucks y talleres.
- Mercado de productores República Gastronómica (DF).


Entre las bodegas participantes están Adobe Guadalupe, Aborigen, Casa Chávez, Quinta Monasterio, Viñedos Malagón, Vinos de la Reina, Tierra Adentro, Paralelo, La Reserva, La Trinidad y Hacienda la Lomita.


Ya puedes adquirir tus boletos en Ticketmaster. El costo de entrada es de $605, e incluye degustación de 50 casas vinícolas, acceso al área lounge, catas, degustaciones y la oportunidad de participar en talleres.

jueves, 2 de octubre de 2014

PayPal se separará de eBay en 2015

El gigante estadounidense de ventas en línea eBay, y su filial de pagos PayPal tomaron la decisión de separarse a partir del próximo año. eBay explicó en un comunicado que llegó a esta decisión tras haber examinado a profundidad las diversas opciones estratégicas que se le ofrecían y terminó por aceptar los argumentos de los accionistas que reclamaban la separación.

La tecnología de pagos móviles está creciendo y la más reciente en ingresar fue Apple. PayPal está disponible en 203 mercados en Estados Unidos y está en vías de procesar mil millones de dólares en de pagos móviles en este año.

Los actuales accionistas de eBay recibirán participación de la futura sociedad PayPal y podrán llevar a cabo “estrategias de inversión más dirigidas”, además de sacar provecho de un valor “duradero”, de acuerdo con lo establecido en el comunicado.

Esta operación podría culminarse durante el segundo semestre de 2015.

PayPal representó el 41% de la cifra de negocios de eBay el año pasado, y tiene más de 152 millones de cuentas activas.

La "nueva" eBay será dirigida por Devin Wenig, actual presidente de eBay Marketplaces. En los últimos 12 meses, la sociedad registró nueve mil 900 millones de dólares en su cifra de negocios, que representó un alza de 10%.

En 2002 PayPal, el gigante de pagos en línea, fue comprado por eBay en mil 500 millones de dólares.


miércoles, 1 de octubre de 2014

Pymes apuestan por estrategias Social Media

Las Pymes también apuestan por los social media y están utilizando más las redes sociales como medio para promocionar sus productos que cualquier otro canal, según el informe publicado por  Bia/ Kelsey.

Es importante tener en cuenta que las redes sociales acaparan la mayor parte de los recursos destinados por el área de marketing, lo cual representa aproximadamente el 20% del presupuesto total. De acuerdo a datos arrojados por el estudio, más de la mitad de las empresas encuestadas -el 55%- tiene presencia en Facebook. Así mismo el 74% de estas organizaciones afirma haber utilizado Facebook para promocionar su negocio.

Los datos muestran que el 87% de las empresas analizadas tiene registrado su perfil corporativo en Facebook. El 53% tiene presencia en Twitter, el 50% está en LinkedIn. Por su parte YouTube y Google+ registraron una tasa de penetración del 36%.

Aproximadamente el 64% de las Pymes maneja como principal objetivo conseguir más seguidores. El 39% ofrece información, publican ofertas y promociones. Responden a peticiones que sus clientes realizan por estos canales.

Por ello las redes sociales constituyen un interesante medio para difundir sus productos y conseguir mayor notoriedad para la marca, impactando al publico objetivo para conseguir  una mayor penetración de mercado. Esta es una excelente oportunidad que toda empresa debe aprovechar y lograr posicionar su negocio.

Recuerda que de no contar con la experiencia necesaria en redes sociales, te puedes acercar a un experto para que logres los objetivos que tienes planeados.


martes, 30 de septiembre de 2014

Recomendaciones para pedir un préstamo bancario

1. Visita varias instituciones bancarias: Analiza varias opciones antes de elegir una en especifico, ya que de esta forma podrás obtener información sobre los distintos montos de interés de cada una de las instituciones y así seleccionar la que más se acomode a tus necesidades.

2. Entrega la información completa: Para agilizar la decisión del banco sobre tu préstamo, conviene que entregues la información de tu empresa completa desde la primera vez. Cualquier aclaración que la institución te pida o algún error detectado en la solicitud de crédito puede significar un retraso en el rango de una semana a dos meses.

3. Recurre a especialistas: Considera la posibilidad de recurrir a especialistas para que te puedan orientar mejor y tomes una mejor decisión. ArCcanto, por ejemplo, tiene relaciones con directivos de casi un centenar de instituciones crediticias, que facilitan –después de un debido proceso de análisis financiero– obtener un préstamo con condiciones favorables.

4. Ten cuidado con los plazos: Busca siempre que el plazo del financiamiento sea mayor al periodo de recuperación de la inversión del proyecto que desarrollarás. De otro modo, la deuda se volverá impagable.

5. Procura que tu crédito sea en la moneda en la que facturas:
De lo contrario, contrata una cobertura para mitigar el riesgo cambiario y esto no afecte la situación económica de tu empresa.

6. Opta por una tasa fija: En créditos a largo plazo, decanta por una tasa fija siempre que sea posible. Si la tasa es variable, necesitas una cobertura conocida como Cap (consiste en fijar un límite máximo de tipo de interés a cambio de una prima); esto es, ponerle un techo a la tasa de interés. De esta manera, se mitiga el riesgo si en el futuro hay una fluctuación importante en la tasa.